El ecosistema marino y los arrecifes de coral: elegir un enfoque holístico.
El ecosistema marino y los arrecifes de coral: elegir un
enfoque holístico.
Entrevista con Patricia Aublet, cofundadora de PUR Projet
Eau Thermale Avène se
compromete a aplicar sus conocimientos en materia de protección
solar a la piel al tiempo que trabaja para reducir el impacto
de sus productos en los ecosistemas. Para ir más allá y ayudar
a restaurar el medioambiente marino, Eau Thermale Avène se ha
asociado con PUR Projet desde 2016, un especialista en acción
climática, que trabaja en Bali. Patricia Aublet, cofundadora de
PUR Projet, habla con nosotros.
¿Qué hace PUR Projet?
Nuestro propósito es regenerar los
ecosistemas con la ayuda de los actores locales y reconciliar al ser humano
con la naturaleza. Para ello, ayudamos a las empresas a desarrollar
proyectos climáticos acordes con su cadena de valor. Dadas las
cualidades sociales y medioambientales de Eau Thermale Avène, era
obvio que podíamos construir un programa juntos.
El objetivo de PUR Projet es regenerar los ecosistemas y reconciliar al ser
humano con la naturaleza.
Patricia AubletCofundador de PUR Projet
PUR Projet estaba antes más especializado en la repoblación
forestal, ¿cómo surgió este proyecto para salvaguardar el
ecosistema marino?
En 2016, Eau Thermale Avène
quiso apoyar un proyecto directamente relacionado con el
elemento Agua. Al mismo tiempo, una publicación científica de
un investigador italiano denunciaba el impacto de los filtros
solares en los corales. Por eso quisimos aceptar juntos el
reto: lanzar un programa de restauración del ecosistema marino
a través del coral. Un actor clave de la biodiversidad, tan
crucial como los árboles. Más de 3000 especies de peces y casi
120 millones de habitantes dependen de él. Sin embargo, algunos
estudios muestran que el 3 % del coral muere cada año y que, a
este ritmo, los arrecifes de coral podrían desaparecer en 2100.
Eau Thermale Avène ya trabajaba para minimizar el impacto de
sus filtros solares y fórmulas en los ecosistemas marinos, esta
era una forma de ir más allá.
Más de 3000 especies de peces y casi 120 millones de habitantes dependen del
coral.
¿Cómo trabajaron en el lugar para proteger el arrecife de coral?
Elegimos lanzar el programa PUR Corail en
Pejarakan, en la isla de Bali (Indonesia), ya que el pueblo está
situado en el triángulo de oro del coral, una región
reconocida por su alta concentración de coral. Pero entre la pesca
con cianuro y el calentamiento global, estos organismos se están
blanqueando visiblemente. Nos reunimos con los habitantes y las
organizaciones in situ para comprender mejor sus problemas. A continuación,
construimos un protocolo riguroso: implementación y comparación
de varias técnicas de injerto de coral y mediciones de sus impactos.
Como siempre, capacitamos a los habitantes, para que sean
autónomos.
¿A qué dificultades se enfrentaron?
Rápidamente nos dimos cuenta de que podíamos replantar los
corales, pero el injerto no es suficiente. Si no se actúa al mismo
tiempo sobre la contaminación por plásticos y la erosión
del suelo por la deforestación, no funciona. Para que sea eficaz,
era necesario un enfoque holístico. Por ello, en 2018, pusimos en
marcha un proyecto de gestión de residuos y un programa de
replantación de manglares en la costa.
¿Hubo algún resultado?
Ocho meses después, 280
familias estaban incluidas en el programa y ya se habían
recogido casi 10 toneladas de residuos que se inyectaron en los
canales de reciclaje. Hemos sensibilizado a las distintas
poblaciones para que clasifiquen la basura, hemos puesto a
disposición de los residentes una plataforma de reciclaje y
contenedores especiales. Al mismo tiempo, empezamos a plantar
manglares para evitar la erosión del suelo costero. En pocos
meses, se plantaron cerca de 7000 manglares gracias a Eau
Thermale Avène.
No basta con injertar coral, para que sea eficaz, se debe actuar también sobre
la contaminación por plástico y combatir la erosión del suelo.
¿Hacia dónde ves que avanza tu trabajo en este proyecto sostenible?
Seguiremos injertando corales en Pejarakan para
ampliar su área y, si es posible, extenderlos a otras partes del
mundo. En tierra, estamos probando un nuevo método de plantación
de manglares. Al final, parece más pertinente plantar directamente
los propágulos (plántulas de manglares) tomados de los
bosques de manglares en la zona de plantación, sin crecimiento
previo en un vivero. En cuanto a los residuos, todavía tenemos que
trabajar en la identificación de los diferentes tipos de residuos y
los sistemas de reciclaje existentes. También estamos pensando en
centrarnos más en las colecciones de hoteles y restaurantes. Y, por
supuesto, seguiremos desarrollando campañas de sensibilización,
información y capacitación entre los habitantes, aspectos
clave de este tipo de proyectos.