- Rostro
- Cuerpo
- PROTECCION SOLAR
-
La marca
La confianza de una piel sana
Conocé los detalles de esta colaboración que busca proteger las costas y la biodiversidad marina de nuestro país.
Cada año, los océanos, mares, lagos y ríos de nuestro país están más contaminados. Muchas especies animales y vegetales que cumplen un rol fundamental en el ecosistema marino corren peligro.
Es hora de involucrarnos más.
Por eso nos unimos a Fundación ProyectoSub para investigar la biodiversidad marina e identificar el origen de los microplásticos que contaminan las costas de Argentina.
Esta es una de las primeras iniciativas de ciencia ciudadana que nos invita a ser partícipes de la investigación junto a los especialistas de Fundación ProyectoSub.
Nuestro objetivo es aportar nueva información sobre los diferentes materiales plásticos que contaminan el mar.
Llamamos “microplásticos” a pequeñas partículas de plástico no degradable que miden menos de 5 milímetros. Al ser tan pequeños, son fáciles de ingerir por los animales marinos, afectando su salud y alterando los ecosistemas.
Pueden encontrarse flotando en el agua, hasta llegar a las costas, playas y así mezclarse con la arena.
La información recabada se comparte con Just One Ocean, una ONG a cargo de la investigación The Big Microplastic Survey. De esta manera, se puede comprender el estado de la contaminación de las aguas en forma mundial y planificar acciones para contrarrestarla.
¿Querés sumarte? Conocé el protocolo para participar.
Sumate, sólo necesitás:
1- cuatro metros de cuerda o soga para formar un cuadrado de 1m2 y delimitar tu zona de estudio.
2- dos tachos o baldes para colocar las muestras, mejor si son blancos para ver bien lo que extraigas del agua.
3- un colador o tamiz
4- una cuchara para recolectar los sedimentos
5- un recipiente para trasladar las muestras plásticas
Primero seleccionás la zona en la que querés realizar tu muestreo, y anotá las coordenadas para informarlas en tu reporte.
Con la soga, delimitá los cuadrantes sobre los que querés trabajar, y tomá cinco muestras al azar dentro de cada cuadrante.
Cada muestra de sedimentos que tomes, pasala primero por agua para separar arena, caracoles, etc, y encontrar así los microplásticos.
Tamizá bien los sedimentos y colocá los fragmentos plásticos en el recipiente.
¡A analizar tus muestras!
La pesca, el turismo, y el calentamiento de los mares son algunas de las amenazas que ponen en peligro la vida de cientos de especies animales y vegetales.
Junto a ProyectoSub:
NOS PREOCUPA la contaminación, el excesivo uso de plásticos, el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales.
NOS INTERESA explorar, documentar y estudiar los ambientes marinos para demostrar su importancia ecológica, económica y social
NOS INVOLUCRAMOS promoviendo programas de divulgación, ciencia ciudadana y educación
Este programa busca aportar nuevos datos sobre los arrecifes rocosos patagónicos a través de registros fotográficos.
Además, mide variablesoceanográficas como la corriente, temperatura del agua, su sedimentación, nutrientes, etc., para entender las relaciones que existen entre las condiciones del mar y las comunidades de algas e invertebrados que en él habitan.
MACROALGAS
Para investigar las macroalgas patagónicas, buceamos en el Parque Patagonia Austral (PIMCPA) en la provincia de Chubut, Argentina.
Recolectamos muestras de la flora en bosques de Macrocystis pyrifera, tomamos fotografías y trasladamos el material para procesarlo.
Identificamos los ejemplares con uso de lupa y microscopio.
Compartimos nuestra investigación a través de talleres educativos y artísticos para fomentar la valorización de las algas marinas.